Descubre qué es rotoscopia y todo sobre rotoscoping

¿Qué es rotoscopia o rotoscoping? La famosa técnica de las películas de Disney

Algunos la consideran la técnica de animación más importante. La rotoscopia es lo que dio realismo y naturalidad no sólo a la anatomía de los personajes sino que también a sus movimientos. No es exageración decir que seguramente la animación no sería lo que conocemos si no se hubiera inventado esta técnica. Por si fuera poco, le debemos a ella la producción de los primeros largometrajes de Disney. Si ya sabes qué es rotoscopia, es posible que pienses que ha quedado en el pasado pero en realidad te sorprendería saber la evolución que ha tenido. Sin embargo, aquí te contamos de la rotoscopia tradicional, incluyendo qué es, cuál es su historia y algunos ejemplos.

¿Qué es rotoscopia?

La rotoscopia (así, sin acento) es una técnica de animación que también es conocida como “rotoscopiado”, “rotoscopado” y rotoscoping” en inglés. El proceso de esta técnica consiste en crear secuencias animadas al calcar o trazar sobre un metraje live-action fotograma a fotograma. Esto es con el propósito de hacer movimientos muy realistas. Quizás suena un poco complicado, pero en realidad no lo es. La rotoscopia es tan sencilla que puede considerarse como una técnica de estudio para animadores principiantes que buscan analizar y entender los movimientos, o para quien quiere ahorrar tiempo. 

Rotoscopia en retrospectiva

Al igual que otras técnicas de animación como el folioscopio, el rotoscopiado tiene una historia interesante. Esta incluye hitos como ser parte de los clásicos de Disney o encontrarse en las luchas de Star Wars. Pero antes de los momentos célebres, hablemos de sus inicios. Todo comenzó con una máquina llamada rotoscopio que es a su vez la que le dió el nombre a la técnica.

¿Qué es el rotoscopio?

El rotoscopio es una máquina inventada en 1915 por el animador polaco-estadounidense Max Fleischer. Dicho aparato proyectaba un fotograma de un metraje live-action en un panel transparente, en el cual los artistas dibujaban los elementos a animar (personajes, objetos y/o paisajes). La siguiente imagen muestra el rotoscopio y su funcionamiento. 

Fuente: Patent by Max Fleischer, artist unknown; cropped/retouched by Rl, Public domain, via Wikimedia Commons.

Con este invento se produjo una serie animada muda llamada Out of the Inkwell (1918-1927) cuyo personaje principal estaba basado en el hermano de Max, Dave Fleischer. El personaje principal, el payaso Koko está hecho con rotoscopia siguiendo los movimientos de Dave. Puedes apreciar muchos de los fragmentos de la serie a continuación:

https://www.youtube.com/watch?v=KHDeCkDUNlk&list=PLEfnPcNr0pWAV9J8rN6v3iw3w4qrJgGqu&ab_channel=BijouMatineeBijouMatinee

En la actualidad, este proceso puede hacerse de manera más sencilla y sin necesidad de un rotoscopio. No obstante, aunque lo hagamos calcando las imágenes sobre nuestro dispositivo electrónico como una tablet, celular o pantalla de la computadora, la técnica se sigue llamando rotoscopia. También se puede evitar el proceso analógico y mudarse del papel y los materiales tradicionales al proceso completamente digital. Es decir, se puede hacer un rotoscopiado directamente digital con software diverso. Eso sí, sería recomendable utilizar una tableta gráfica o digitalizadora (como las de Wacom). 

Tiempo y timing

Aunque para algunos el propósito de usar la técnica de rotoscopia es ahorrar tiempo, hay quien argumenta que en realidad consume más tiempo. La razón es que para empezar, se debe de hacer el trazado de cada fotograma, lo cual toma tiempo. Pero lo más laborioso es hacer las correcciones al descubrir que algunos de los trazos no se han calcado de la manera más precisa. A la hora de pasar los fotogramas se aprecian desviaciones provocadas por la falta de nitidez. 

Por otra parte, en ocasiones tenemos movimientos tan complejos que sería muy complicado imaginarlo y trazarlo sin guías. Para lograr dichos movimientos con fluidez el timing es muy importante, y por ello se usan las referencias reales. Usualmente los animadores actúan frente a un espejo para tener una referencia a seguir. Pero, ¿qué pasa cuando un animador no puede hacer saltos mortales o interpretar una coreografía complicada de baile o pelea? La respuesta es rotoscopia. 

El baile de siempre

Seguramente has visto el video en el que se comparan fragmentos de varias películas de Disney (en especial de bailes) y resulta que todos bailan igual. Por ejemplo, Blancanieves, Lady Marion (Robin Hood) y Duquesa (Los aristogatos) hacen los mismos movimientos.

Esta es la magia de la rotoscopia. El primer uso de rotoscopia en estos ejemplos es cuando los animadores usaron los metrajes de actores reales para calcar la animación de Blancanieves en el primer largometraje de Disney. Posteriormente se usó el material de Blancanieves para trazar sobre él las figuras de Lady Marion y luego de Duquesa. Aunque son diferentes personajes y cada uno tiene sus particularidades como el velo de Marion o la cola de Duquesa, su baile es el mismo. 

Te dejamos un video que muestra las referencias reales y la cómica (o en su caso, terrorífica) interpretación de los actores. 

El debate del rotoscoping y el material reciclado

En este segundo video, podrás observar el material reciclado de Disney en muchas de sus películas. Esto es interesante porque abre el debate sobre si esto es robo de material, como lo propone el portal Collider en este video. O si no es robo debido a que Disney es dueño de las películas anteriores y del metraje en live-action. Y aunque también podría hablarse de autoplagio, la cuestión más interesante quizás es la de la autoría de los movimientos. Por ejemplo, ¿qué pasaría si un animador hace rotoscopia de la última hazaña de la gimnasta Simone Biles?

En algún punto Disney dejó de hacer rotoscopia de los mismos movimientos, pero nunca ha dejado de reciclar material. Y la verdad es que eso no nos parece malo. En realidad, este hecho ha dado lugar a muchas teorías “conspirativas” sobre cómo se conectan las historias y personajes de diferentes filmes de Disney. Una de ellas afirma que los padres de Ana y Elsa de Frozen son también padres de Tarzán. 

Además, conocemos la costumbre del arte de tomar elementos del pasado. Pixar, por ejemplo, se ha distinguido por sus Easter eggs. Es decir, por poner en cada largometraje nuevo algún personaje anterior, ligeramente modificado para pertenecer al nuevo universo como un prop

Volviendo al rotoscopiado, es interesante pensar que sus inicios fueron con el objetivo de crear una animación más realista en la que los movimientos fueran naturales. ¡Y vaya que lo logró! ¿Qué es rotoscopia sino un verdadero parteaguas de la animación? Asimismo, es importante mencionar que técnicas nuevas como el motion capture o el chroma key son consideradas como la evolución de la rotoscopia. Pero de esas te contaremos en otra ocasión. 

Esperamos que hayas disfrutado de la parte más tradicional de esta técnica de animación. Ahora que has aprendido qué es rotoscopia y cómo inició, cuéntanos ¿qué es lo que más te gusta de esta forma de animar? ¿Te gustaría hacer tu propia rotoscopia? No dejes de comentarnos en nuestras redes sociales.

Scroll al inicio