No es sencillo elaborar una selección de mejores películas con temática trans que destaquen por su calidad cinematográfica y una representación respetuosa simultáneamente. A menudo, el cine ha recurrido a estereotipos dañinos, perpetuando la burla y el melodrama hacia una población de por sí muy marginada.
Las que logran cumplir a rajatabla con ambos criterios son contadas con los dedos de una mano. Sin embargo, en el marco del Día de la Visibilidad Trans, ideado para contrarrestar el prejuicio recurrente de relacionar la vida transgénero con básicamente todo lo indeseable, hemos creado esta lista de 15 películas que recorren las amplias y diversas realidades del colectivo desde la empatía y, en especial, el buen cine.
LEER: El corto transexual sobre niños normales
Hay de todo: comedia, drama, documentales, clásicos transgresores, largometrajes infravalorados y poco conocidos. También se ha incluido una sección de menciones honoríficas y una breve reflexión sobre cómo debería ser el cine trans. Vale aclarar que la lista no es de mejor a peor ni tampoco es “definitiva” (dada la amplitud del tema, es normal si alguna queda fuera). Además, algunas de las incluidas tienen elementos discutibles, pero se valoran por su impacto histórico y enfoque reivindicativo. Sin más, comenzamos esta lista con las mejores películas con temática trans:
1. El lugar sin límites (1978)
Parece una contradicción iniciar este ranking de buena representación trans con una película melodramática en la que el personaje de una mujer trans es interpretado por un hombre cisgénero. Sin embargo, El lugar sin límites no es cualquier película: es un clásico del cine mexicano dirigido por Arturo Ripstein y con una actuación mágica e infravalorada de Roberto Cobo, quien interpreta a La Manuela, la jefa travesti de un burdel ubicado en un pueblo machista a muerte. El guion se basa en el libro homónimo del escritor chileno José Donoso, la que fue una de las primeras ficciones latinoamericanas que señalaron la hipocresía moral de las sociedades LGBTfóbicas.

2. Mi vida en rosa (Ma vie en rose, 1997)
Esta película franco-belga-británica nos sumerge en la historia de una niña que es socializada como varón y los adultos, desde la escuela a sus familiares más cercanos, se niegan a aceptarla. Se divide en dos partes, siendo la primera una comedia adorable, y la segunda un drama sobre la intolerancia y la aceptación. Al final, el mensaje es tan simple como poderoso: debemos amar y respetar la identidad queer de quienes queremos, aún si medio mundo dice que no es lo correcto.

3. Tangerine (2015)
Un dúo de trabajadoras sexuales trans racializadas (Mya Taylor y Kitana Kiki Rodríguez) protagoniza esta comedia dramática grabada con un iPhone por Sean Baker. A diferencia de las dos películas anteriores, aquí sí se incluye actrices transgénero y el tono, aunque se vale del absurdo de la tragedia para sacar unas risas, se mantiene en un margen respetuoso. Pudiera haber sido mejor, pero sin duda es una producción cargada de originalidad e ingenio.

4. Una mujer fantástica (2017)
El director chileno Sebastián Lelio dirige este drama que la soberbia actriz trans Daniela Vega encabeza dando vida a una valiente y resiliente mujer que, aparte de sufrir el duelo por la muerte de su amado, debe enfrentar el odio de la familia transodiante que él tenía. La experiencia de visionado resulta frustrante y dolorosa, pero se agradece que en ningún momento se victimiza a la protagonista. Por algo ganó el Oscar a Mejor Película Extranjera y es la primera cinta chilena que lo logra, sin duda una de las mejores películas con temática trans más imperdibles de la lista.

6. Disclosure (2020)
El cine, como cualquier arte, es un reflejo de las sociedades, y es político aunque a veces hasta las películas familiares parezcan “inofensivas”. Esa es la reflexión principal que deja esta deconstrucción de los más de 100 años de representación trans en Hollywood. Con testimonios de Laverne Cox y Lilly Wachowski, expone cómo el cine estadounidense ha alimentado prejuicios en contra de las personas del colectivo, y la manera en que las generaciones recientes cambian el juego.

7. El show de terror de Rocky (The Rocky Horror Picture Show, 1975)
Este clásico musical camp sin duda ha sido expropiado por la comunidad LBGTQ+ en general. Es imposible negar lo memorables e irreverentes que son las canciones, y lo autentico y carismático que resulta el alienígena transexual Frank-N-Furter, en una de las mejores interpretaciones de Tim Curry. Posiblemente sea uno de los ejemplos tempranos de cómo subvertir el estereotipo del villano trans de una forma innovadora y más amigable.

8. Women in Revolt (1971)
Andy Warhol produce esta sátira del feminismo radical al que pertenecía la resentida Valerie Solanas que intentó matarlo. Un trío de mujeres trans superestrellas de la Factory —Candy Darling, Holly Woodlawn y Jackie Curtis— ofrecen diálogos absurdos que, pese a ser probablemente improvisados, resultan inteligentes, raros y como mínimo, llamativos. Women in Revolt podrá ser cualquier cosa menos aburrida. Además, qué adelantados a su tiempo en poner a actrices trans a interpretar personajes cis. Pocas veces visto, incluso ahora.

9. Desfile fúnebre de rosas (Bara no sôretsu, 1969)
Antes de que Hollywood hiciera sus primeras producciones con personajes trans muy mal escritos y estereotipados, Toshio Matsumoto sorprendió con su magnum opus avant-garde surrealista, experimental y de ligero corte documental sobre mujeres trans, travestis niponas y su subcultura. Es un peliculón que no puede faltar cuando se habla de cine queer y sus inicios. Stanley Kubrick, por cierto, la tomó como referencia clave para La naranja mecánica.

10. I Saw The TV Glow (2024)
Ahora volvemos al presente con una película de, digamos, terror queer existencial. La cineasta trans Jane Schoenbrun creó tal poema visual intencionalmente ambiguo e introspectivo para analizar la infelicidad que acarrea la disforia de género y malvivir en el closet. Coprotagoniza le intérprete no binarie Jack Haven como una representación antagónica de los deseos de la protagonista enclosetada que interpreta Justice Smith.

11. Mutt (2023)
24 convulsas horas en la vida de un hombre trans que debe hacer frente a su ex y a una familia conflictiva con la que no tenía contacto desde el inicio de su transición. Es uno de los retratos más fieles y respetuosos de la realidad de transicionar y los efectos que provoca en un mundo dominado por la cisheteronormalidad. Y no está para nada mal a niveles técnicos, considerando que es el debut de su director.

12. Reinas o reyes (To Wong Foo, Thanks for Everything! Julie Newmar, 1995)
Es una road movie sobre drag queens, pero lo drag acompaña lo queer desde tiempos inmemoriales, e incluso hubo un tiempo en el que “drag” y “trans” en realidad significaban lo mismo. Esta historia en particular resulta grandiosa porque presenta un pueblo retrógrado que evoluciona de odiar a las drags a admirarlas. El poder de abrirse a conocer un poco a alguien más, alejándose de los prejuicios, lo puede cambiar todo… literalmente.

13. 20.000 especies de abejas (2023)
La infancia trans pocas veces ha sido expuesta con tanto mimo y dignidad como en el primer largometraje de la directora española Estibaliz Urresola Solaguren. Aunque pueda parecer de un visionado algo complicado debido a su temática, se narra con múltiples puntos de vista (sobre todo desde la mirada de la menor) y no deja de ser una propuesta cinematográfica que, más que ofrecernos todas las respuestas, invita al debate y a reflexionar sobre la diversidad y la tolerancia. Tampoco debe obviarse la espectacular actuación de Patricia López Arnaiz como Ane, la mamá en crisis de la niña trans protagonista Cocó.

14. La muerte y la vida de Marsha P. Johnson (The Death and Life of Marsha P. Johnson, 2017)
El activismo LGBTQ moderno tal y como lo conocemos se lo debemos, en buena parte, a trabajadoras sexuales trans racializadas que vivían en las zonas más marginales de la Gran Manzana. Una de ellas sería la afroamericana Marsha P. Johnson, quien tuvo una estrecha relación de amistad y resistencia con Sylvia Rivera y fue clave en los disturbios de Stonewall. Johnson fue asesinada y nunca hubo justicia para ella. En sus tiempos, ni siquiera los cis geis y lesbianas la solían respetar. Este documental podrá incomodar, pero también visibiliza con dignidad una historia que jamás debe ser olvidada.

15. Paris is Burning (1990)
Livingston hizo historia con una de las películas queer más influyentes de todos los tiempos. Es un documental de la subcultura del ballroom y el drag de Nueva York por y para las personas trans, no binarias y de género no conforme. Es un retrato crudo y honesto de cómo la comunidad creaba sus propios espacios para recrear sus fantasías de vidas con riqueza y fama, como vía de escapismo artístico para hacer frente a una discriminación múltiple. Encima, el VIH/SIDA hacía estragos. Solo unos meses después el hit de Madonna, Vogue, logró que el baile homónimo inventado por el colectivo tuviera una notable notoriedad. La serie Pose de Ryan Murphy se inspiró en esta obra maestra.

Menciones honoríficas de mejores películas con temática trans
Para quien quede con ganas de más, aquí unas menciones honoríficas de películas de años recientes con temática trans que nadie debería perderse:
- Will & Harper: Take a Road Trip (2024, Josh Greenbaum)
- Documental sobre el viaje por carretera de Will Ferrell y su amiga trans, la escritora Harper Steele.
- Joyland (2022,Saim Sadiq)
- Romance trágico paquistaní sobre un joven que se enamora de una mujer trans en un burlesque.
- L’immensità (2022, Emanuele Crialese)
- Drama familiar sobre un adolescente que intenta hacer valer su identidad en la Italia de los setenta.
- Framing Agnes (2022, Chase Joynt)
- Documental que analiza la historia trans a través de entrevistas y casos reales de personas que realizaron la transición en Estados Unidos durante los años cincuenta.
- Rūrangi (2020, Max Currie)
- Poderoso largometraje independiente sobre un joven trans que, tras una década lejos de su padre, decide regresar a verlo y encontrar su amor.
- Lingua Franca (2019, Isabel Sandoval)
- En el contexto del primer mandato presidencial de Donald Trump, una mujer trans filipina indocumentada se enamora del nieto de la anciana que ella cuida. Isabel Sandoval escribe, dirige y protagoniza el largometraje.
En cuanto a películas célebres y que suelen considerarse clásicos del cine queer con temática trans, están:
- Drunktown’s Finest (2014, Sydney Freeland)
- Tres jóvenes nativos americanos y sus dificultades diarias.
- Tomboy (2011, Céline Sciamma)
- Una de las mejores películas de Sciamma es una exploración sincera de infancias queer.
- Hedwig and the Angry Inch (2001, John Cameron Mitchell)
- Musical de rock de tinte kitsch y camp sobre una artista trans crecida en la Alemania Oriental.
- By Hook or By Crook (2001, Harry Dodge y Silas Howard)
- Una pareja queer compuesta por una joven lesbiana y un hombre trans con historial delictivo intentan salir adelante en un contexto de criminalidad y marginalización social.
- Boys Don’t Cry (1999, Kimberly Peirce)
- Crudo drama biográfico sobre la vida de Brandon Teena y el asesinato transfóbico del que fue víctima.
- Las aventuras de Priscilla, reina del desierto (1994, Stephan Elliott)
- Comedia road movie de drags queens australianas
Bonus extra:
- Trans (1982, Manuel Herreros de Lemos y Mateo Manaure Arilla)
- Cortometraje documental venezolano recientemente redescubierto que entrevista a mujeres trans de Caracas durante los ochenta y cómo solían ser vistas por el resto de la sociedad.
¿Qué debería tener una película para ser respetuosa con las identidades trans?
El error usual de las producciones audiovisuales es que pretenden arreglar todo agregando un personaje trans a la trama que suele ser secundario o incluso un vulgar extra, y no se hace nada más al respecto. Tanto peor cuando el personaje en cuestión resulta ser plano y toda su función consiste en “el trans de la producción”.
LEER: Películas LGBTQ+ de la década de los 2010 que todos deberían ver
Es como si quisieran cumplir con una cuota de inclusión con estándares miserables. Tokenismo en su estado más puro. Esto da visibilidad, pero cambia entre poco a nada si no hay un cambio de fondo de por medio. ¿Y cómo puede ser ese cambio? Simple: dar espacio y voz a cineastas, intérpretes y artistas trans. Permitirles escribir sus propias historias, en vez de pasarlo por los filtros cis.
Como mínimo, un buen comienzo es que cada personaje trans sea interpretado por personas trans y las historias narradas sobre tales sean realistas, sin caer en el morbo ni tampoco en la idealización y el lagrimeo.
Las personas trans son… somos, precisamente ¡personas! Y por lo tanto podemos tener historias tristes y alegres, personalidades lindas o espantosas. En la ficción convencional creada por artistas cis se cae en el error de limitarnos, de ponernos siempre de víctimas o viles villanos, de ni siquiera tomarnos en cuenta cuando se supone se relata una historia que nos debería representar.
Por estos motivos se han excluido buenas y célebres películas que se relacionan con lo trans, ya que la representación es terrible, por recurrir a múltiples estereotipos y usar a interpretes cis para personajes trans, insinuando que lo trans es algo tan sencillo como simplemente “ponerme ropa del sexo opuesto”.
Ejemplos de representación con estereotipos dañinos están en Transamerica (2005), La Chica Danesa (2015), Emilia Pérez (2024) y Dallas Buyers Club (2013), donde Jared Leto hace el papel de una paciente mujer trans que concientiza al protagonista homofóbico y ella fallece en cuanto él cambia su forma de ser. Es un ejemplo de manual sobre cómo no debe ser la inclusión.
En cualquier caso, la buena noticia es que los tiempos están cambiando y cada vez es más frecuente que la población trans y no binaria pueda tener espacios ideales en la industria cinematográfica, muy a pesar de la ola reaccionaria que se está esparciendo en todo el mundo. Por cierto, si quedaste con ganas de adentrarte más en cine con temática de diversidad sexual, te recomiendo esta entrada sobre series y películas para todo público con temática LBGTQ+ y mi ranking de las 30 mejores películas queer de todos los tiempos.
¿Qué te pareció esta artículo con las mejores películas con temática trans que SÍ respetan a la comunidad? ¿Tienes más películas para agregar? Escríbenos en nuestras redes y cuéntanos.
Por Francis Alexandra Castellanos