El ministro de Cultura y el presidente de la Academia de Cine de España, anunciaron que se cedía a la Academia de Cine del país ibérico el edificio del No-Do para crear un museo del cine. A propósito de este proyecto que pretende recuperar la memoria cinematográfica de este país, traemos una lista con los directores de cine españoles más destacados de los últimos tiempos.
Luis Buñuel (1900-1983)
Arrancamos bravos, porque el nacido en Calanda, Teruel, es uno de los más influyentes, no sólo del cine español, sino de la historia del cine mundial. Su estilo surrealista, crítica social y enfoque innovador, lo colocan como un cineasta transgresor que igual atacaba a la religión, la burguesía o el autoritarismo.
El maestro Buñuel fue exiliado de la Guerra Civil española en Estados Unidos primero y luego en México, donde adquirió nuestra nacionalidad. Sus obras maestras son El ángel exterminador (1962) y Viridiana (1961); pero su vasta trayectoria nos dejó cintas icónicas como Los olvidados (1950), Nazarín (1959), o Ese oscuro objeto del deseo (1977).

LEER: El ángel exterminador, el clásico surreal mexicano
Carlos Saura (1932-2023)
Saura es un esencial del cine español por películas como Cría cuervos (1976) y Carmen (1983). También haciendo crítica política y rescatando la memoria e identidad de su país luego de la dictadura, su trabajo se caracterizó por un estilo documental mezclado con elementos poéticos. Algunos de sus premios y reconocimientos son: Oso de Plata (Berlín) por La caza (1966); el Premio del Jurado en Cannes por Carmen (1983); así como el Goya de Honor (1991) y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2004).

Juan Antonio Bardem (1922-2002)
Este creador madridista es considerado un pionero del cine social por su obra Muerte de un ciclista de 1955. Junto al mencionado Carlos Saura y Luis García Berlanga, se le considera como un reformista del cine español durante el franquismo y la época de la Transición. Por lo anterior, sufrió de censura y persecución debido a su militancia comunista.
Su cine se caracteriza por el uso de personajes comunes que se enfrentan a situaciones dramáticas y dilemas éticos. Y sí, por si te lo estás preguntando, Juan Antonio es tío de Javier Bardem.

Luis García Berlanga (1921-2010)
Este maestro de la sátira social y el humor negro fue también, junto a Bardem y Saura, pieza clave durante la llamada época del Nuevo Cine Español. Sus películas Bienvenido, Míster Marshall (1953) y El verdugo (1963), retrataron a la sociedad española bajo el franquismo con toques críticos y humorísticos. Berlanga recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1986), el Goya de Honor (1987) y la Medalla de Oro de la Academia de Cine Europea (1993).

Pedro Almodóvar (1949- )
Junto a Luis Buñuel, Almodóvar es uno de los directores de cine españoles más destacados a nivel internacional. Es reconocido por su estilo transgresor, que mezcla humor, pasión y crítica social; asimismo, es partícipe de la escena contracultural de los años 80 conocida como “La movida madrileña”.
Nació en Calzada de Calatrava, Ciudad Real, es defensor de la diversidad y la libertad creativa; y se ha hecho acreedor a reconocimientos como dos Premios Óscar por Todo sobre mi madre (1999) y Hable con ella (2002); cinco Premios Goya (incluyendo Mejor Película); una Palma de Oro Honorífica en Cannes (2017); y el Premio Princesa de Asturias de las Artes (2006).

LEER: Reseña de Hable con ella, amor ausente
Alejandro Amenábar (1972 – )
Amenábar es conocido por su versatilidad (dirige, escribe y compone las bandas sonoras de sus películas) y su habilidad para mezclar géneros como el thriller, el drama histórico y la ciencia ficción. Es hijo de padres españoles, pero nació en Chile y se mudó a España a los dos años. Sus obras cumbre son Abre los ojos (1997), Los otros (2001) y Mar adentro (2004), las cuales abordan temas universales desde un enfoque personal.

Isabel Coixet (1960 – )
Como en muchas otras profesiones, el cine es también un universo dominado principalmente por hombres. Sin embargo, hay mujeres que, gracias a su inmenso talento, se han hecho un espacio en esta lista. Ejemplo de ello es la catalana Isabel Coixet, conocida por sus proyectos enfocados en personajes femeninos complejos, y enmarcados con un enfoque multicultural que le ha brindado el filmar en varios países y en diferentes idiomas.
Coixet cuenta en su haber con tres Premios Goya por La librería (2017), Mejor Película y Dirección, y Mi vida sin mí (203) en Mejor Guión; el Premio Nacional de Cinematografía (2020); el Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia (2015), y sus películas han sido seleccionadas en festivales como Berlín, San Sebastián y Toronto.

LEER: 8 mujeres pioneras en la historia del cine
Álex de la Iglesia (1965 – )
Otro creador que ha ganado su lugar entre los mejores directores de cine españoles es Álex de la Iglesia. Su cine combina terror, comedia negra, violencia, sátira social y un estilo visual transgresor. Nació en Bilbao y trabajó como ilustrador antes de ser cineasta. ¿Cuáles son sus películas más famosas? El día de la bestia (1995) y Balada triste de trompeta (2010), pero mi favorita es Las brujas de Zugarramurdi (2013).
Entre sus reconocimientos encontramos siete Premios Goya (incluyendo Mejor Director por El día de la bestia), el Premio Nacional de Cinematografía (2010), Concha de Plata a Mejor Director en San Sebastián (Balada triste de trompeta), y el Gran Premio del Jurado en Sitges.

LEER: Reseña de 30 Monedas, terror a la carta
J.A. Bayona (1975 – )
Juan Antonio García Bayona es un maestro del suspenso y el drama emocional, enmarcados en efectos visuales de primer nivel. Seguramente recuerdas títulos como El orfanato (2007), Lo imposible (2012) y La sociedad de la nieve (2023).
Estudió Comunicación Audiovisual en la Universitat Autònoma de Barcelona y dirección en la ESCAC y comenzó su carrera dirigiendo videoclips y comerciales. Su especialidad es contarnos historias que exploran el dolor, la pérdida y la supervivencia. Bayona cuenta ya con 12 Premios Goya en total (como director y productor), y un Premio BAFTA a Mejor Película de Habla No Inglesa (El orfanato).

LEER: La Trilogía Madre e Hijo de J.A. Bayona
Alberto Rodríguez (1971 – )
Este director sevillano se caracteriza por su estilo realista, detallista y visualmente poderoso. Acostumbra usar locaciones naturales para obtener fotografías hiperrealistas y explora temas como la corrupción, la marginalidad y la historia reciente de España. Sus películas más destacadas son La isla mínima (2014) y El hombre de las mil caras (2016); y cuenta ya con 10 Premios Goya (incluyendo Mejor Película y Director por La isla mínima), una Concha de Oro en San Sebastián (7 vírgenes) y un Premio Feroz a Mejor Director (Modelo 77).

Rodrigo Sorogoyen (1981 – )
Entre las nuevas generaciones de cineastas españoles, este madrileño es uno de los que están causando más ruido. Sus proyectos son intensos, realistas y narrativamente arriesgados, manejando el suspenso y los personajes complejos con notoriedad.
El reino (2018) y As bestas (2022) son por ahora sus trabajos más destacados y, en su corta pero fructífera carrera, ya se ha hecho acreedor a nueve Premios Goya (incluyendo Mejor Director por El reino y As bestas), un Premio al Mejor Guión en Cannes (As bestas, sección Quincena de Realizadores), y una Nominación al Óscar (cortometraje Madre, 2018), entre otros.

LEER: Cortometraje MADRE, una llamada angustiante
Pablo Berger (1963 – )
Robot Dreams (2023) es la cinta que ha colocado a Pablo Berger entre los mejores directores de cine españoles hasta ahora, pero tiene trabajos muy interesantes como Blancanieves (2012), la cual es una cinta muda. Es además guionista y productor, y su cine se caracteriza por un estilo narrativo innovador, emotivo y lleno de folklore popular.
Gracias a su capacidad de reinterpretar y dar su toque a cuentos clásicos, ha sido reconocido con 12 Premios Goya en total (incluyendo Mejor Película y Director por Blancanieves); y el Premio del Público en San Sebastián.

LEER: Reseña de Robot Dreams, nostalgia pura con dibujos animados
Carla Simón (1986 – )
Cerramos esta lista de los mejores directores de cine españoles con una talentosa y joven creadora que ha ganado ya un Oso de Oro en Berlín por Alcarràs (2022); un Premio Goya a Mejor Dirección Novel (Estiu 1993); y un Premio Nacional de Cinematografía en 2023, siento la más joven en recibirlo. Sus historias son íntimas y con toques autobiográficos, debido a la sensibilidad que adquirió luego de quedar huérfana a los seis años y ser criada por sus tíos en un pueblo de Cataluña.
Carla tiene un talento especial para retratar la España rural con autenticidad y, como dato curioso, Alcarràs la rodó con actores no profesionales.

¿Qué te ha parecido esta lista con los mejores directores de cine españoles de la historia? ¡Sin duda nos faltaron muchos! Cuéntanos en nuestras redes sociales cuál es tu favorito, nos encantará leerte.