La película La sociedad de la nieve compite por el Oscar

Reseña: La sociedad de la nieve, un fiel retrato del accidente de los Andes

La desgarradora e impactante historia de los sobrevivientes del accidente aéreo en los Andes ocurrido en el año 1972, vuelve al tintero de la mano de J.A. Bayona en su película La sociedad de la nieve. Te cuento en esta reseña sin spoilers por qué debes ver esta cinta que está en la carrera por el Óscar a Mejor Película Extranjera.  

En el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya viajaban en total 45 personas: los integrantes del club de rugby Old Christians, algunos de sus familiares y amigos, así como cinco tripulantes. Tras el impacto 33 personas sobrevivieron, sin embargo, a lo largo de 72 días el grupo se redujo a sólo 16 personas. ¿Cómo lo lograron?

LEER: Reseña Retro de ¡Viven!, hacer lo impensable para sobrevivir

La sociedad de la nieve (2023)

Director: J.A. Bayona
Guionistas: J.A. Bayona, Bernat Vilaplana, Jaime Marques
Reparto principal: Enzo Vogrincic, Agustín Pardella, Matías Recalt 
Género: Drama, Historia, Suspenso
País: España, Chile, Uruguay, Estados Unidos
IMDb: 7,9
Sinopsis: En 1872, el vuelo de un equipo uruguayo de rugby se estrelló en los Andes. Pese a encontrarse bajo condiciones extremas, un grupo de personas logra sobrevivir a base de coraje, esfuerzo y fe.

La materia prima

Disponible en Netflix, la película La sociedad de la nieve está basada en el libro homónimo de Pablo Vierci publicado en 2008. Vierci conoció a varios de los involucrados en este percance, por lo que desde 1973 recopiló todos los detalles a su alcance. Luego de varios años y de un seguimiento continuo de los hechos, logró reunir a los 16 sobrevivientes, subir a la montaña con ellos y plasmar los recuerdos en una obra entrañable. 

El director, Juan Antonio Bayona, se encontró con el texto cuando fue publicado en España y mientras él se preparaba para filmar Lo Imposible (2012). “Me quedé muy impresionado porque creía que conocía la historia, es muy conocida al fin y cabo en el mundo hispano, pero descubrí algo mucho más grande de lo que me esperaba a todos los niveles: espiritual, humano, psicológico e incluso filosófico”, relató en entrevista para Vanity Fair España. 

El giro que J.A. Bayona le da a este suceso tiene que ver, según él explica, en dar voz también a aquellos que no lograron regresar a casa. Es por ello que la cinta es primordialmente contada a través de Numa Turcatti, un joven de 25 años que resultó ser la última víctima al morir pocos días antes del rescate. 

LEER: La Trilogía Madre e Hijo de J.A. Bayona

Como dato especial, hay cameos con algunos sobrevivientes a lo largo de la proyección. Te dejo este hilo de X (antes Twitter) para que los cheques.

Otras versiones

Al ser La sociedad de la nieve una historia real que conmovió al mundo entero, ha sido llevada a la pantalla grande por otros cineastas. Cabe destacar que la primera versión fue del director René Cardona, junto a su hijo, René Cardona Jr., quienes reunieron a destacados actores mexicanos para filmar Supervivientes de los Andes (1976) en el Popocatépetl. En este caso, se basaron en la información recopilada por el periodista Clay Blair Jr.

También está el largometraje ¡Viven! de 1993, dirigido por Frank Marshall y protagonizado por Ethan Hawke. Para este proyecto, el cual era el más famoso hasta ahora, el guion estuvo basado en la novela del inglés Piers Paul Read.

La película La sociedad de la nieve ya está en Netflix. Te contamos en esta reseña sin spoilers por qué tienes que verla.
Numa Turcatti es interpretado por Enzo Vogrincic, cuyo parecido con Adam Driver no ha pasado desapercibido en redes sociales.
Vía: Netflix

Aunque ambas películas contaron con suficientes recursos para relatar este hecho, no cabe duda que J.A. Bayona ha dado en el clavo al encontrar otro ángulo de esta tragedia, uno que se siente más real y emocional.

Superando expectativas

Con un presupuesto de más de 60 millones de euros, La sociedad de la nieve alcanza el nivel de cualquier superproducción hollywoodense. El plus es que los protagonistas están perfectamente alineados a la historia verdadera, lo que hace de esta versión más acertada. Con actores argentinos y uruguayos, esta cinta demuestra que se pueden rodar filmes de esta magnitud en español.

No sólo es hermosa e imponente visualmente, la película dura poco más de dos horas y aún así mantiene un ritmo impecable. La escena del avión estrellándose en la cordillera es monumental y la angustia nunca nos abandona al ver a esos valientes seres humanos que reunieron el coraje suficiente para no perecer a pesar de tener todos los pronósticos en contra. 

Más allá de los números, debemos resaltar que no se trató sólo de 16 personas que lograron mantenerse vivos luego de pasar 72 días en los Andes y de verse forzados a comer carne humana; sino que detrás hay nombres y rostros. Y aunque todo el mundo conoce esta historia y se ha ficcionado en otras oportunidades, finalmente los sobrevivientes sienten que tienen una versión cinematográfica a la altura de los hechos

¿Qué te ha parecido esta reseña de la película La sociedad de la nieve? Nos encantará leer tus comentarios en nuestras redes sociales.

Scroll al inicio