Lee sobre el galardonado cortometraje El Heroe de Carlos Carrera,

Cortometraje: El héroe de Carlos Carrera y el sistema urbano

Aunque la industria cinematográfica de México tiene algunos problemas, debemos de reconocer que los cortometrajes mexicanos pueden competir sin problemas a nivel internacional. Esta vez es el turno de una historia acreedora de la Palma de Oro del Festival de Cannes, el Premio Especial del Jurado del Festival de Cine de Sundance, el Ariel a Mejor Cortometraje de Ficción, entre muchos otros premios. Aquí te dejamos un breve análisis del cortometraje El héroe de Carlos Carrera.

Esta historia no está alejada de la realidad que se vive en los metros de nuestros país, y seguramente de otros también. Todo a través de una animación hermosa, pero al mismo tiempo oscura e inquietante, que muestran el ambiente caótico del metro.

De acuerdo con la página de Expansión, en un año se avienta a las vías del metro un promedio de 35 a 50 personas. Una cifra alarmante y que nos hace reflexionar sobre la importancia de la salud mental. Pero antes de continuar, te dejamos el cortometraje El héroe de Carlos Carrera.

El héroe (1994)

Director y escritor: Carlos Carrera
Género: Drama | Formato: Animación 2D
País: México
Duración: 5 minutos y 9 segundos
IMDb: 7.3

Análisis del cortometraje El héroe de Carlos Carrera

Carlos Carrera hace una crítica al individualismo y ensimismamiento al que se enfrenta la sociedad urbana. La falta de atención hacia nuestro alrededor también es una falta de atención a la comunidad y a los seres que nos rodean. Pero al mismo tiempo, describe una rutina social en donde plantea un mundo de personas que viajan como hormigas en línea por el transporte público. Así es como retrata un sistema masivo e imparable en el que todos participamos día con día.

Todas las personas que van hacia el metro tienen rostros exagerados y ojos apagados o muy irritados. Incluso el tono de piel rojizo (que nos recuerda a las hormigas) revuelve y mezcla a la muchedumbre. La urgencia con la que la mancha humana se mueve y la poca armonía entre los personajes, vuelven a esta escena un gran retrato del ritmo de la CDMX. Hay pocos que sobresalen, y cada uno cuenta un problema sitémico.

Tenemos a la persona de la tercera edad con el boleto arrugado a quien le impiden la entrada al metro. Con tristeza, el señor se retira, represantando a esas personas que «ya no sirven» o que «estorban» en el engranaje social. Este es un problema constante de la vejez y las discapacidades.

LEER: Corto El trompetista, una expresión de individualidad

Por otro lado, está el niño que corre en el pasillo hacia el andén. A diferencia de los demás, este se muestra feliz y lleno de vitalidad. Sin embargo, es detenido y contenido por su madre, como un contraste de las infancias que se convierten en adultos reprimidos por el sistema.

El héroe es un hombre mayor que camina con rostro triste y se deja llevar por la masa humana. Al llegar al metro están claras sus intenciones de aventarse a las vías en cuanto aparezca el próximo tren; sin embargo, le llama la atención el rostro de una chica con ojos lagrimeantes y el mismo propósito que él. El héroe empuja a la muchedumbre con desesperación para llegar hasta ella, lo consigue y evita su trágico final… pero sólo por unos momentos. A pesar de los intentos por advertir al policía, El héroe no puede hacer nada para «salvar» a esta chica que ya tomó su decisión. Y es que el estigma hacia la salud mental y el egoísmo social que conforman al sistema, son mucho más fuertes que unos pocos héroes que miran a su alrededor con empatía y buenas intenciones.

Esperamos que hayas disfrutado el Corto Saturnino de esta semana. ¿Tienes un cortometraje favorito que quieras ver en esta sección? Déjanos un mensaje en nuestra redes sociales y escribiremos sobre él. No olvides contarnos qué te pareció y a qué conclusiones te invita el análisis del cortometraje El Héroe de Carlos Carrera.

Scroll al inicio