¿Ya te habías percatado de que en las películas y series extranjeras, las escenas que transcurren en nuestro país están retocadas con un filtro amarillo? México según Hollywood es de color sepia, por ello, queremos contarte sobre éste y otros recursos narrativos que ya son un auténtico cliché de cómo somos y cómo vivimos los mexicanos.
En esta ocasión, vamos a tomar como referencia la más reciente película dirigida por Clint Eastwood titulada Cry Macho (2021), la cual se erige como un monumento al cliché del México sepia. Si aún no la has visto, te recomiendo que lo hagas sólo con fines educativos de lo que se debe evitar al rodar una película, ya que sólo se consideran prejuicios y estereotipos. ¡Ah! Y antes de continuar con el texto, no te pierdas el podcast de Las Cazaclichés de Cinema Saturno donde discutimos este tema:
Ahora sí, sigamos con nuestro análisis no sin antes advertirte que esta entrada contiene spoilers.
¿Por qué México es amarillo en las películas?
Cuando decimos que México es amarillo en las películas, nos referimos a un tono sepia que se realiza corrigiendo el color durante el proceso de edición y que da la sensación de estar en una zona desértica, calurosa, polvosa, pobre y antigua. Pero esto no es nuevo, en las películas wéstern ya se veía esta manera de estereotipar debido a que también transmite una sensación de miedo o peligro.
En Cry Macho, Mike Milo -interpretado por Eastwood- debe ir a México a “rescatar” al hijo de su mejor amigo. La primera toma de nuestro país es un plano abierto del Zócalo de la Ciudad de México, e inmediatamente después nos traslada a un rancho donde se llevan a cabo peleas de gallos. Sin lugar a dudas, la frontera que nos une al país vecino del norte se asemeja en ciertas zonas a esta imagen, pero pierden de vista que en México hay muchas realidades y que sin duda nuestra capital es tan moderna como muchas otras en el mundo.
LEER: ¿Por qué Nuevo orden de Michel Franco no llegó a los Óscares?
Pero no sólo en el wéstern vemos este filtro amarillo en México, unas de las películas que retomó la tendencia fue Traffic de Steven Soderbergh y se ha reafirmado en muchas más como Once Upon a Time in Mexico, Nacho Libre, Frida, Casa de mi padre, Unforgiven -también de Eastwood- y 007 Spectre, entre muchas otras. Sí, también en nuestra serie favorita, Breaking Bad, se utilizó este cliché que ha generado muchos memes.
México según Hollywood
El filtro amarillo en México no es el único cliché. En el cine norteamericano se han implantado otras imágenes erróneas o no del todo ciertas a este respecto. Por ejemplo, también están la imagen de que todos usamos sombrero y traje de charro -transmitida en gran parte gracias a la época de oro del cine mexicano-, o la del hombre con sarape y sombrero de paja que se encuentra sentado junto a un nopal.
LEER: Como agua para chocolate, aromas, amores y revolución mexicana
En el caso particular de Cry Macho, pareciera que se tomaron la molestia de investigar todos los clichés posibles para incluirlos en esta producción. Escenas de narcotráfico y policías corruptos se ven mientras detienen a Mike Milo en la carretera rumbo a los Estados Unidos y le hacen un cateo a su vehículo. Por cierto, Mike no se cansa de gritar que la policía mexicana está llena de ineptos y corruptibles elementos.
Otro ejemplo es la profunda fe religiosa de nuestros connacionales. No se puede negar que somos un país mayoritariamente católico y que hay muchos altares, sin embargo, Mike desdeña la fe de Rafo (Eduardo Minett) al ironizar sobre su creencia de que no se debe pernoctar en un santuario a la Virgen María. Además, durante todo el recorrido de Mike de la CDMX a la frontera norte, y a pesar de estar situada en los años 70, recorre solamente lugares subdesarrollados, donde el agua es sucia y no se puede beber, todo está decorado con papel picado y donde todos visten con ropa típica. Para cerrar con broche de oro, el título: Cry Macho.
Cabe destacar que no negamos que muchos de los clichés aquí mencionados sí formen parte de nuestra realidad, sin embargo, lo que se quiere hacer notar es que no es lo único que nos caracteriza y que Hollywood se enfoca primordialmente en los aspectos negativos de México y su cultura.
Hollywood y su influencia mundial
No sólo Estados Unidos tiene esa imagen sobre México. Su influencia es tan grande que ha permeado por doquier. Recientemente compartimos en nuestra sección Corto Saturnino una producción francesa titulada El Luchador. Adivinaron, se desarrolla en la plaza de un pueblo, donde hay una iglesia cercana, un tianguis y todo está decorado con papel picado. No obstante, las voces no son de mexicanos sino de españoles y esta “confusión” es algo que también es muy común.
LEER: Cortometraje Luchador, la mexicanidad ante el mundo
¿Recuerdan el video de Cher (Dov’e L’Amore) donde interpreta a una mujer latina vestida de flamenca y que sostiene un perro chihuahua? En algunos lugares no saben diferenciar entre México y España.
Por otro lado, no sólo nosotros padecemos de prejuicios y clichés, también la imagen de otros países es implantada por Hollywood y diseminada constantemente. Desde los super malosos rusos y asiáticos, hasta la inacabable selva africana donde todos viven en chozas. Por cierto, la periodista nigeriana Charity Ekezie usa TikTok para acabar, a través del humor, con los estereotipos que todos tenemos sobre África.
No vamos a cancelar a Clint Eastwood
A pesar de Cry Macho y sus ideas republicanas, Clint Eastwood tiene una prolífica carrera y grandes cintas en su haber; algunas de mis favoritas son The Bridges of Madison County, Unforgiven o Million Dollar Baby. Esperamos que la película de la que aquí hablamos no sea la última de este cineasta.
Mientras tanto, deseamos que México según Hollywood cambie al enaltecer nuestras bellas tradiciones, tal como lo hicieron en Coco y 007 Spectre (a pesar de que aquí hay clichés). Y también, que se sigan reconociendo trabajos como el de Roma de Alfonso Cuarón -donde sí refleja cómo era nuestro país en aquella época-.
¿También consideras que la visión de México según Hollywood es anacrónica e infravalorada? ¿Qué opinas de Cry Macho, la road movie de Clint Eastwood repleta de clichés? Nos encantará leer tus comentarios en nuestras redes sociales.