El Día de Muertos es más que una fiesta mexicana; es un homenaje, pero también nos hace sentir que seguimos conectados con aquellos que ya se fueron. Nos recuerda que en algún momento nos les uniremos, y que «Hay que tener consideraciones con los muertos, porque pasamos mucho más tiempo muertos que vivos» (Macario, 1960). Así que, para continuar con la celebración de ayer, te dejamos estos datos curiosos de Macario que te harán ver este gran clásico con otros ojos.
Esta cinta es una de las más queridas por su trascendencia cultural, y a pesar de que ya han pasado 60 años de su estreno, sigue siendo una de las favoritas para estas fechas. Ignacio López Tarso es un excelente actor que ha representado personajes entrañables, pero ninguno está tan arraigado a nuestros corazoncitos como Macario.
La trama es sobre Macario, un campesino pobre y padre de familia que anhela una buena comida en el Día de Muertos. Después de que su esposa le cocina un pavo entero sólo para él, se encuentra con tres personajes, el Diablo, Dios y la Muerte. Cada uno le pide que comparta su pavo, pero él se niega a todos menos a la Muerte. A cambio, la Muerte le da una botella de agua que curará cualquier enfermedad. Pronto, Macario se vuelve más rico que el médico del pueblo, lo que llama la atención de la temida Inquisición.
Antes de comenzar con nuestra lista de datos curiosos de Macario, te dejamos una de las escenas que tiene las mejores frases de la película:
Basada en una novela de B. Traven
El escritor alemán B. Traven escapó de su país por sus ideas anarquistas. Aunque se le atribuye la nacionalidad alemana, la realidad es que no se sabe con exactitud ni su país de origen ni su nombre real. En México escribió varias novelas que tuvieron éxito internacional, y casi todas se planteaban este país.
Traven escribió Macario en 1950, y se basó en La muerte madrina o El ahijado de la muerte de los hermanos Grimm. Roberto Gavaldón, que era un amigo cercano de Traven, se interesó mucho su obra y la adaptó. Pero la película mexicana de 1960, aunque se basa en la novela de Traven, retoma también algunos elementos del cuento de los Grimm.
La Muerte es europea para Traven
La Muerte no es un campesino como en la película, en la novela este personaje está mucho más europeizado con zapatos y túnica azul desconocidos para Macario. Además, lleva siempre un cronómetro inglés y mantiene un diálogo muy diferente (mucho más risueño) mencionando a Plutón y Júpiter, y el largo tiempo que ha pasado en Europa por las guerras.
De hecho en la novela escrita por B. Traven, el Día de Muertos únicamente se menciona por ser el día en el que Macario conseguía ganar más dinero. Fueron los guionistas, Emilio Carballido y Roberto Gavaldón, quienes agregaron la dedicatoria a esta festividad, además de la atmósfera que indiscutiblemente rinde culto a la muerte. Esta fue una mexicanización que hicieron los realizadores para convertir a esta película en una representación fidedigna de la cultura y sociedad mexicanas.
El robo del pavo
En la novela, la esposa de Macario ahorra para poder comprarle un pavo. En cambio, en la película tenemos toda la historia de este personaje interpretado por Pina Pellicer, en el que una mujer rica la maltrata, y en venganza, la esposa de Macario le roba un pavo. Esta versión es también más congruente con el planteamiento de la pobreza extrema en la que viven Macario y su familia.
El sueño de Macario
Advertencia: Si no has visto esta película, mejor vete hasta el final de este artículo para verla y luego vuelve a esta sección, pues contiene spoilers.
Al ver la película, muchos críticos y analistas concluyen que en realidad, toda la historia en la que la Muerte le da una poción a Macario y éste se vuelve rico salvando vidas, no sucede. La percepción general del público es de un Macario que sueña todo esto, pero en realidad muere cuando se come el pavo él solo (lo que tendría sentido, pues Macario no está acostumbrado a comer tanto). Y ahí, existe un paralelismo moral entre la codicia de Macario que convierte el regalo que le da la muerte en un negocio para volverse rico, y el exceso de comida que ingiere.
En cambio en el libro, la situación del hijo de Virrey al que debe salvar si no quiere morir en la hoguera se desarrolla después de que Macario ya llegó a la vejez. En este caso, la Muerte usa su reloj inglés para regresar el tiempo a ese momento en el que Macario le convidó la mitad de su guajolote para que muriera ahí y no quemado a manos de la Inquisición.
Pero el final de la película, aunque es un poco más ambiguo, da la libertad para que el espectador haga suya la película al decidir qué quiere creer que pasó. Como sea, la conclusión sigue siendo la muerte de Macario.
El primer Macario
Cuando Ignacio López Tarso era un joven actor, se enteró de que estaba en proceso la producción de Macario, y soñaba con tener la oportunidad de oro para protagonizar la película. Y es que el actor ya conocía esta historia que le contaban desde que era niño. Sin embargo, el papel de Macario estaba pensado para Pedro Armendáriz, uno de los ídolos del cine mexicano del momento. Pero terminó rechazando el papel porque tenía otros compromisos en Italia.
Un día, el mismísimo Gabriel Figueroa, director de fotografía de Macario, visitó a López Tarso en el camerino cuando éste participaba en la obra El Cyrano de Bergerac. Ahí, Figueroa le propuso interpretar a Macario.
El director ogro
El director Roberto Gavaldón era popular por ser estricto en sus rodajes. Y aunque se llevaba muy bien con Ignacio López Tarso, este ha reconocido varias veces que Gavaldón era muy autoritario.
La primera vez que se filmó a Macario cargando una cantidad considerable de madera, el director pidió una repetición con madera real. Esto con el propósito de que el actor en verdad cargara y demostrara el esfuerzo necesario para la escena. De acuerdo con López Tarso, la madera pesaba 25 kg.
Primera nominación mexicana
Macario fue la primera película mexicana en ser nominada como mejor película extranjera en los Premios Óscar. Para la 33a entrega de esta ceremonia, se nominó también a La Vérité (Francia), Kapò (Italia), Deveti krug (Yugoslavia), pero la gran ganadora fue Jungfrukällan (El manantial de la doncella, Suecia) de Ingmar Bergman.
Los críticos confundidos
La cinta se mostró en el Festival de Cannes, en donde fue nominada a la Palma de Oro y obtuvo el premio a mejor fotografía para Gabriel Figueroa. Sin embargo, los críticos que asistieron al festival no entendían quiénes eran los personajes que se le aparecen a Macario: el Diablo, Dios y la Muerte. Y es que, ellos no estaban acostumbrados a ver estos personajes representados de esa manera.
Para los mexicanos, especialmente en esa época, era fácil relacionar al Diablo con el Charro Negro, pues era una leyenda popular. Por otro lado, la Muerte también suele tener una representación clásica con su hoz y su capa larga; pero por desgracia, en un país con tanta pobreza como México, no nos es difícil relacionarla con un campesino famélico. El único personaje que quizá tiene una representación más universal, es Dios con su barba blanca y su túnica.
La restauración a color de un buen samaritano
Woldemberg Pérez Zúñiga, un estudiante de la Universidad Autónoma de Chiapas, hizo una restauración a color de Macario. Durante esta pandemia, Woldemberg se animó a pasar tiempo (5 meses en realidad) restaurando este clásico ¡sin fines de lucro!. Esta restauración colorizada, fue gracias a inteligencia artificial e interpolada a 60fps.
En su cuenta de YouTube podrás encontrar otras restauraciones de clips de películas clásicas mexicanas. También, este estudiante pide apoyo económico para que pueda continuar restaurando varias de estas joyitas del cine. En las descripciones de sus videos podrás encontrar su información bancaria para que pueda continuar con este trabajo. ¡Vale la pena! Sí está en tus posibilidades, por favor dona.
Macario es una de esas películas que los mexicanos vemos con cariño, aún después de muchas generaciones. Pero seguramente resonará también con algunos otros países Latinoamericanos. ¡Cuéntanos tu experiencia y opinión sobre este clásico! Y también, si te gustaron estos datos curiosos de Macario, checa estos otros artículos similares para cinéfilos.