Icono del sitio Cinema Saturno

Las mejores películas de zombies

Ve nuestra selección de las mejores películas de zombies

Han pasado más de 90 años desde que el cine vio nacer al primer prototipo de muerto viviente. Me refiero a la película White Zombie de 1932, en la que cadáveres son extraídos de sus tumbas para hacerlos trabajar en fábricas de azúcar. A partir de ahí, se ha creado un subgénero de terror que ha evolucionado de manera exponencial, entregándonos verdaderas joyas que repasaremos en esta lista de las mejores películas de zombies.

La legión de los hombres sin alma (White Zombie, 1932)

A pesar de su bajo presupuesto, esta cinta utiliza técnicas innovadoras para su época como sobreimpresiones y fotograma dividido. Aunque sin duda su mayor aporte es la incursión del concepto de un muerto que ha resucitado a través de la hechicería. La historia habla de Neil Parker y Madeleine Short, quienes viajan a Haití para contraer matrimonio. Los futuros esposos se hospedan en la propiedad de Charles Beaumont, personaje siniestro que desea quedarse con la chica y, para ello, acudirá con el hechicero vudú. 

Vía Halperin Productions

LEER: White Zombie, la primera película sobre muertos vivientes

La noche de los muertos vivientes (Night of the Living Dead, 1968).

Esta es sin duda la película que revolucionó el cine de zombies y su creador, George A. Romero, es considerado un autor de culto. Sus películas influyeron en todas las producciones de muertos vivientes que vendrán después de él, luego de convertir a los zombies en caníbales. Pero lo que es aún más loable, es que en cada historia hay crítica social e ideas políticas que siguen vigentes. ¿De qué va? Algunos residentes de Pensilvania tratan de sobrevivir un ataque de monstruos sedientos de sangre. 

Vía Hardman Associates

Zombie: El regreso de los muertos vivientes (Dawn of the Dead, 1978)

En esta secuela de La noche de los muertos vivientes, también de George A. Romero, una epidemia resucita a los muertos. Estos zombies están ávidos de carne humana y dejan varias ciudades enteras prácticamente desiertas. Un centro comercial es el escenario principal y donde además Romero aprovecha para realizar críticas al capitalismo imperante en Estados Unidos. 

Vía Laurel Group

El día de los muertos (Day of the Dead, 1985)

Con esta cinta, George A. Romero cierra su Trilogía de los Muertos Vivientes con un tono gore extremo y una brutal crítica a la humanidad. Aunque en su momento no fue bien recibida por considerarla demasiado violenta, con el paso de los años algunos la han considerado la más intelectual de las tres. Además, se dice que Romero quería que todos los personajes murieran, pero los productores insistieron en dejar viva a la protagonista como símbolo de esperanza. 

Vía Laurel Group

LEER: All Nightmare Long, el apocalipsis zombie de Metallica

Exterminio (28 Days Later, 2002)

Las cartas de presentación para esta película son de impacto: está dirigida por Danny Boyle (Trainspotting, Slumdog Millionaire), el guion es de Alex Garland (Ex Machina, Civil War), y está protagonizada por el ganador del Oscar a mejor actor, Cillian Murphy (Oppenheimer). En la trama nos muestran las consecuencias de una pandemia en la que un virus ha arrasado con la población del Reino Unido, y donde algunos infectados se han convertido en lo que «parecen» ser monstruos.  

Vía DNA Films

El amanecer de los muertos (Dawn of the Death, 2004)

Esta es la ópera prima de Zack Snyder, y fue co escrita por George A. Romero y James Gunn. Se trata del remake del clásico de 1978 y nos muestra a unos zombies más rápidos y más violentos. La película también se desarrolla en un centro comercial abandonado, pero es una versión más cruda, más crítica y más impactante visualmente (evidentemente por la tecnología y la diferencia de épocas). 

Vía Strike Entertainment

Muertos de risa (Shaun of the Dead Aka Zombies Party, 2004)

En la evolución del cine de zombies, también se ha incursionado en la comedia. Muestra de ello es esta película de Edgar Wright en la que un tipo fracasado descubre, en medio de un apocalipsis zombie, que tiene que ordenar su vida, recuperar a su novia y empezar a ser un adulto responsable. Sin duda, humor británico de mucha calidad.

Vía Working Title Films

Zombieland (2009)

Siguiendo con el tono de comedia, tanto esta cinta como su secuela (Zombieland: Double Tap, 2019), son de las películas de cine zombie más populares en años recientes. Protagonizada por Woody Harrelson, Jesse Eisenberg y Emma Stone, los personajes deben olvidar sus diferencias y unir fuerzas para sobrevivir a un apocalipsis zombie

Vía Columbia Pictures

LEER: Reseña de Zombieland 2, ¿la espera valió la pena?

Guerra Mundial Z (World War Z, 2013). 

Si hablamos de zombies veloces, los de esta película protagonizada por Brad Pitt te mantienen al borde del asiento. Fue dirigida por Marc Foster y nos relata un mundo que comienza a ser invadido por muertos vivientes debido a un virus. Un ex investigador de la ONU, acompañado de científicos y militares, intenta descubrir cómo detener la infección. Como dato curioso, esta ha sido la película de zombies más cara de la historia, pero también la más rentable, pues se invirtieron cerca de 200 millones de dólares y se recaudaron más de 500.

Vía Paramount Pictures

Estación Zombie (Busanhaeng, 2016)

Si creímos que en Guerra Mundial Z los zombies eran muy rápidos, en esta película surcoreana la adrenalina está al tope. El director Yeon Sang-ho también nos traslada a un apocalipsis zombie, pero ¡a bordo de un tren en marcha! Para ello, se usó un tren real en movimiento y las escenas de acción se filmaron a 60 km/h, lo que multiplicó las emociones y la convirtieron en una de las mejores películas de zombies de todos los tiempos.

Vía Next Entertainment World

LEER: Reseña de Estación Zombie 2 Península, una mezcla incoherente de clichés

Seguramente hay muchas películas que quedaron fuera de esta lista con las mejores películas de la historia, así que cuéntanos en nuestras redes sociales cuál es tu preferida y cuál olvidamos incluir. ¡Nos encantará leerte!

Salir de la versión móvil