Icono del sitio Cinema Saturno

Reseña: WandaVision para los fans casuales del MCU

En esta reseña de WandaVision, te decimos porqué no debes de perderte la serie de Disney+

La expectativa de la fase 4 del MCU está por los cielos, y WandaVision era una de las series más esperadas de todas las que ya se anunciaron para la plataforma de Disney+. No sólo es la primera serie del MCU en esta saga que comenzó con Iron Man hace más de 10 años, sino que la historia de Wanda es una de las más queridas incluso por aquellos que no son tan fans de Marvel. En esta reseña de WandaVision -sin spoilers– te contamos qué puedes esperar, especialmente si no eres un seguidor leal de cada una de las películas de Marvel.

La historia sigue a Wanda Maximoff (Elizabeth Olsen) y a Vision (Paul Bettany), una pareja con superpoderes que se muda a los suburbios para intentar tener una vida normal. Para este punto, seguro ya sabes que ambos personajes forman parte del MCU desde las películas de Avengers (y la versión previa de Vision, JARVIS, en Iron Man). También es probable que que ya sabes que cada uno de los episodios hace homenajes a diferentes sitcoms (comedias de situación) a lo largo de las décadas. Pero si aún no has visto la serie, seguro te preguntas, ¿qué tanto te vas a perder si no ves las películas?

LEER MÁS: ¿Qué tanto vale la pena contratar Disney+?

Obviamente mientras más sepas del MCU, encontrarás más easter eggs, conexiones con otras historias y reconocerás a más personajes. Pero si no te interesa ver (o volver a ver) todas las películas del MCU, basta con que te limites a ver la saga de Avengers. Y es que la historia general de Wanda es bastante desgarradora, aún más cuando entró Vision a escena; sería una lástima que vieras WandaVision sin conocer esta historia. No significa que no puedas entender la trama, sino que te perderías de los momentos más emotivos del MCU.

Para resumir nuestra recomendación en esta reseña de WandaVision: antes de ver esta serie, ve Avengers: Era de Ultrón, Avengers: Infinity War y Avengers: Endgame.

Una historia que se cocina lento y con nostalgia

El punto más fuerte con que Marvel vendió esta serie es el homenaje a la televisión. ¡Gran apuesta! Si tienes más de 30, probablemente no ubiques los homenajes de los primeros dos capítulos, pero después de eso será maravilloso ver las referencias a Mi bella genio, Hechizada, Tres por tres, Paso a paso, etc. Todas esas series que seguro viste en televisión abierta y dobladas en español cuando eras chico. ¡Y no te pierdas las intros de cada episodio! Además de que reconocerás a algunos actores de series como That 70s Show (Debra Jo Rupp) o Buffy, la cazavampiros (Emma Caulfield Ford).

Si eres más joven, reconocerás sólo los últimos capítulos con referencias a The Office, Malcolm el de en medio o Modern Family. Pero aún así es maravilloso disfrutar los tonos cómicos, peinados e incluso los tipos de actuación de las sitcoms más antiguas. No esperes ver la imitación de una sola serie, estos homenajes son una mezcla de varios programas clásicos y de las «modas» que impactaron cada, como el público en vivo, el formato de falso documental o el romper la cuarta pared.

Copyright: Walt Disney Company. WandaVision pasa por varias décadas haciendo homenajes a las comedias familiares de la televisión.

Por otro lado, la trama de WandaVision es una historia que primero necesita sumergirte en la fantasía de sitcoms en la que viven los protagonistas. Sí, los primeros episodios transcurren sin que (aparentemente) pase nada; pero dale la oportunidad un par de episodios más para que las cosas vayan agarrando ritmo y no te decepcionarás. De hecho, más adelante apreciarás que haya comenzado despacio.

Claro que la trama, hasta cierto punto, es un poco obvia. Si no has visto spoilers, adivinarás por dónde va la cosa desdelos primeros episodios. Pero eso no es lo importante aquí, sino la historia desgarradora del amor entre estos dos personajes. También, la producción tiene mucha calidad y todos los actores son excelentes, comenzando por sus protagonistas Elizabeth Olsen y Paul Bettany.

El punto negativo de la serie es el momento de las «explicaciones». Como te mencionamos antes, la serie comienza lenta y luego agarra vuelo hasta acelerarse de tal manera que todas las explicaciones parecen llegar de golpe en un sólo capítulo y con personajes demasiado forzados. El final no termina en un gran clímax como nos hubiera gustado, pero si nos centramos en que la base es el drama detrás del duelo, los capítulos intermedios son suficientes.

Detrás de WandaVision

La creadora del la serie es Jac Schaeffer, quien también co-creó la historia de la esperada Black Widow. Marvel Studios comenzó a planear sus fase 4 e invitó a varios creadores a dar su pitch (propuesta para producir su programa). Schaeffer ganó, pero eso también significaba una gran responsabilidad; ¡no cualquiera hace la primera serie para el MCU! Y es que aunque ya se habían realizado algunas series con Marvel TV, ese estudio es una entidad separada de Marvel Studios.

«Era una idea increíble, un espacio increíble y una colisión realmente embriagadora de la cultura pop, pero lo que necesitaban era una forma de hacerlo funcionar, una forma de que se uniera narrativamente y en términos de un arco legítimo de personajes que afectara.»

Jac Schaeffer. Fuente: Appocalypse

Por su parte, el director Matt Shakman describió esta serie como un espectáculo de MCU completo con los grandes momentos dramáticos y las apuestas de vida o muerte presentes. Para Shakman, la pérdida de manera personal es el tema central de esta historia; pero lo interesante es cómo conecta con el resto del universo de superhéroes y sus diferentes luchas por salvar al mundo.

WandaVision (2021)

Creadora: Jac Schaeffer
Reparto principal: Elizabeth Olsen, Paul Bettany, Kathryn Hahn
Género: Comedia, Drama, Acción
País: Estados Unidos
IMDb: 8,3

Esperamos que esta reseña de WandaVision te empuje a darle una oportunidad a esta serie aunque no seas un experto en el MCU. ¡Cuéntanos en nuestras redes sociales si te gusta!

Salir de la versión móvil