Cinema Saturno

Crítica: The Handmaid’s tale, todo sobre la serie que llega a su final

Finalmente, hemos llegado a la sexta y última temporada de The Handmaid’s Tale (El cuento de la criada, 2017-2025). Lo que empezó como una adaptación muy fiel del libro feminista de la genial Margaret Atwood, se ha convertido en una expansión del universo y un gran desarrollo de su heroína, June Osborne. En esta crítica de The Handmaid’s Tale (sin spoilers) te contamos todo lo que tienes que saber de esta serie: sinopsis, reparto, dónde verla, temporadas, capítulos y más.

The Handmaid’s Tale (El cuento de la criada) sinopsis

Empecemos por lo básico de El cuento de la criada: ¿de qué trata? Estados Unidos pasa por una guerra civil que lleva al nacimiento de la República de Gilead, un país teocrático que pretende solucionar la crisis de fertilidad que enfrenta la sociedad. Esta distopía plantea un mundo en donde existen «handmaids», las mujeres fértiles que quedan y que son forzadas a tener hijos para las familias poderosas de Gilead.

En este país, las familias son separadas y las mujeres forzadas a trabajos de esclavitud laboral y/o sexual. Y claro, el control religioso que oprime a las mujeres también sirve para separar a los hombres jerárquicamente. En esta historia, June (Elisabeth Moss) hace hasta lo imposible para buscar a la hija que le arrebataron cuando Gilead tomó el control, y para poder escapar a la frontera de Canadá, en donde varias personas se encuentran refugiadas.

Sinopsis de The Handmaid's Tale (El cuento de la criada)
Via: Hulu

El cuento de la criada temporadas y capítulos

Esta adaptación no es una de esas en las que te preguntas ¿qué es mejor, la serie o la novela? A lo largo de seis temporadas y 66 episodios, The Handmaid’s Tale nos muestra diferentes facetas de esta distopía, expandiendo y nutriendo considerablemente el material original. Así que consumir ambas versiones es muy recomendable.

Si además quieres saber dónde ver The Handmaid’s Tale, te contamos que hay algunas temporadas disponibles en Prime Video y Disney+; pero en latinoamérica podrás ver los nuevos episodios a través de Paramount+.

La distopía feminista más realista de lo que imaginas

Si estás leyendo esto, es muy probable que tengas el privilegio de vivir una vida relativamente alejada de Gilead y la distopía retratada en The Handmaid’s Tale. Sin embargo, es muy conocido que la autora de la novela, Margaret Atwood, ha afirmado que no hay nada en su novela que no esté basado en un hecho real:

«Al igual que con El cuento de la criada, no incluí nada que no hayamos hecho ya, que no estemos haciendo, que estemos intentando seriamente hacer, sumado a tendencias que ya están en marcha… Así que todas esas cosas son reales y, por lo tanto, la cantidad de invención pura es cercana a nula.»

-Margaret Atwood en entrevista.

Al ver noticias tan desgarradoras en el mundo, como la pérdida total de derechos humanos para las mujeres iraníes o el desplazamiento de refugiados en Gaza, la realidad supera a la ficción. Y sin embargo, esta serie nos ofrece una reflexión muy necesaria con perspectiva de género que seguro vas a querer debatir.

Por qué tienes que verla

Esta es una serie bien realizada, que nos mete en el universo desde el inicio impactándonos con la crudeza y el realismo de su planteamiento. Los vestuarios y los sets llenos de detalles en contraste con las escenas de la época previa a la creación de Gilead, son la combinación perfecta para adentrarnos en la historia.

Via: Hulu

También, en un modo muy superficial, The Handmaid’s Tale ayuda a hacer una catarsis satisfactoria al estilo de Women Talking (Ellas hablan, 2022). Pues al final de cuentas esto es puro entretenimiento y las personas detrás de la producción quieren hacernos felices.

La serie no es perfecta, y cerca de la tercera o cuarta temporada decae un poco. El drama y las desgracias que sacuden a June comienzan a ser muy repetitivas e incluso frustrantes. Sin embargo, ten paciencia, pues rápidamente retoma la sorpresa y avanza la historia más allá de Gilead.

Ya estamos muy casi al final, y toda la construcción de la narrativa de Gilead y June Osborne vale cada episodio si disfrutas de las series largas. Falta ver el gran final…

The Handmaid’s Tale reparto

A lo largo de la serie reconocerás a varios actores y actrices de otras producciones; como Madeline Brewer y Samira Wiley de Orange is the New Black, Alexis Bledel de Gilmore Girls, Sydney Sweeney de Euphoria, o Mckenna Grace de La maldición de Hill House. Esta serie tiene un gran reparto de caras conocidas, y todas cumplen con un gran nivel de actuación.

Pero quienes sin duda se llevan la serie serían Elisabeth Moss como June Osborne y Joseph Fiennes como Fred Waterford. No sólo son las personas ideales para dar vida a los personajes de la novela, sino que llevan su desarrollo aún más allá llenándonos constantemente de tensión.

La producción y lo que sigue

El showrunner de la serie es Bruce Miller, co-productor de The 100 (2014-2020) y co-escritor de The Handmaid’s Tale. Ahora que la serie ha llegado a su final, anunció que seguirá produciendo la secuela escrita por Margaret Atwood, Los testamentos. Este spin-off se sitúa 15 años después de la trama de June Osborne y sigue a otras tres mujeres durante el decaimiento de Gilead.

The Handmaid’s Tale (El cuento de la criada, 2017-2025)

Creadores: Bruce Miller
Reparto principal: Elisabeth Moss, Yvonne Strahovski, Ann Dowd, Max Minghella, Joseph Fiennes
Género: Drama, Ciencia Ficción
País: E.U.A.
IMDb: 8,3

Espero que esta crítica de The Handmaid’s Tale (El cuento de la criada, 2017-2025) te anime a darle una oportunidad a esta serie. Si ya la viste, ¡cuéntanos en nuestras redes qué te parece la útlima temporada!

Salir de la versión móvil