Icono del sitio Cinema Saturno

Reseña Retro: The Birth of a Nation, el cine y la cuestión social

Reseña de Birth of a Nation

Cualquiera que tenga un libro sobre cine encontrará The Birth of a Nation (El nacimiento de una nación, 1915) entre las primeras páginas. No importa si la película es categorizada por su antigüedad, su influencia en las posteriores producciones del género o su importancia. Siempre se ubica al inicio de este tipo de bibliografía, y no es para menos. Su director, D.W Griffith, inventó el lenguaje cinematográfico empleado hoy día. Es completamente normal sentarse a verla y no percibir nada novedoso o sorpesivo. Sin ir más lejos, las herramientas que el largometraje presentó hace 100 años son las mismas que vemos sistematizadas una y otra vez en la actualidad.

Basada en el libro The Clansman: An Historical Romance of the Ku Klux Klan, la película formó una grieta en el público. Por un lado, los que priorizan su aporte al mundo del cine por sobre sus declaraciones abiertamente racistas. Por el otro, los que elegirían borrarla de la historia de la pantalla grande con tal de evitar las consecuencias sociales que tuvo su estreno. En esta reseña de Birth of a Nation revisamos esa implicancia que la cinta en la sociedad.

LEER MÁS: 5 películas para hacer conciencia sobre el racismo

El nacimiento de una nación (The Birth of a Nation, 1915)

Dirección: D.W. Griffith
Guion: D.W. Griffith, Frank E. Woods
Reparto principal: Lillian Gish, Mae Marsh, Henry B. Walthall, Miriam Cooper.
Género: Drama histórico
País: Estados Unidos
IMDb: 6.2
Sinopsis: Dos familias, los Stoneman y los Cameron, atraviesan el antes, el presente y el después de la Guerra de Secesión.

Los peligros de la pedagogía cinematográfica

Cada vez se hace más común, en instituciones educativas con posibilidad de acceso a medios tecnológicos, el mostrar películas a los estudiantes. Especialmente en lo que concierne a la concientización sobre hechos históricos. No es ninguna novedad que los profesores recurren a películas como Schindler’s List (La lista de Schindler, 1993) antes de enseñar desde un manual textual de la materia. Parece haber algo en el poder de las imágenes cinematográficas y el resto de sus adjuntos (la música, el guion, etc) que interpelan y dejan una marca efectiva en la memoria del educando.

Pero hay un problema. Del mismo modo que Steven Spielberg permitió una concientización positiva sobre los horrores del Holocausto, otras películas con enunciados e historias que agreden a un otro pueden causar un daño irreparable. The Birth of a Nation es el ejemplo definitivo de ello. Su apoyo al racismo, la supremacía blanca y el Ku Klux Klan replicaron en la comunidad estadounidense, que ejerció multiples actos de violencia racial a raíz de los argumentos de la cinta.

Blackface

Así se define a la práctica que consiste en el maquillaje teatral utilizado por un actor o actriz que se dispone a intepretar a una persona de color. Lamentablemente, tenemos que escribirlo en presente. Puede que muchos piensen que esta técnica cayó tan en desuso como el racismo generalizado, pero la realidad es que el racismo está más lejos que cerca de desaparecer, y lo mismo ocurre con el maquillaje Blackface. Aunque sea parodiando o ridiculizando la práctica, varias películas muy queridas por el público como Tropic Thunder (Una guerra de película, 2008) o series como The Office (La oficina, 2005-2013) emplearon este tipo de caracterización.

Blackface en The Jazz Singer (El cantante de Jazz, 1927).
Fuente: Warner Bros Pictures

The Birth of a Nation es tan ofensiva en su uso del maquillaje Blackface como el resto de las cintas racistas de su época. En ellas el maquillaje estaba ridiculizado al extremo, en los peores casos agregando una boca excesivamente grande. De la misma forma se creaban estereotipos humillantes para los personajes que lo utilizan. Acá los hombres y mujeres de color solían ser proyectados como bárbaros y no pensantes, casi al punto de entrelazarlos con el arquetipo de bufón.

Exploración sin redención: Intolerance

En esta reseña de Birth of a Nation te contamos que, un año después de las críticas lapidarias que recibió la cinta por su apoyo tanto explícito como implicito al racismo, llegó Intolerance (Intolerancia, 1916). En este largometraje acerca de la intolerancia y los prejuicios que signaron la historia, Griffith se propusó investigar esa intolerancia con la que había sido recibida su película anterior. Sin embargo, Intolerance no es para nada un pedido de disculpas. Inclusive el director aclaró multiples veces que no consideraba tener alguna razón para disculparse, y que esa nueva cinta era para responderle a los que él consideraba los verdaderos intolerantes: sus críticos.

Intolerance es identificada por la mayoría como una de las películas más influyentes para el hacer cinematográfico. Ni hablar de Birth of a Nation, que fue la primera película desarrollada en tres horas, la primera en utilizar más de 100 extras en una escena, la pionera de los closeups y fadeouts, entre otros logros. Pero eso ya fue ampliamente investigado. En los tiempos que corren, cabe hacerse otro tipo de pregunta. ¿Cuanta glorificación merece una producción que resultó en el sufrimiento de tantos?

Esperamos que te haya interesado mucho nuestra reseña de Birth of a Nation. Si quieres compartirnos tu opinión, te leemos en nuestras redes sociales.

Salir de la versión móvil